La Asociación d Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) publicó un informe en el que da detalles de cómo fue la balanza comercial de autopartes en 2021, año en el que hubo un déficit muy profundo.
En concreto, entre lo que se importó y exportó en 2021 se registró un déficit de US$6.847 millones, o sea, un 78,4% más frente a todo 2020.
Ingresos por exportaciones de autopartes desde Argentina 2021
En total fueron US$1.363 millones, lo que equivale a un aumento del 29,7% frente a 2020 (leer informe pasado). Si bien se trata de un número positivo, el mismo es “uno de los valores más bajos de los últimos años”, según consignó AFAC en el comunicado. Es que cabe recordar que por varias semanas del 2020 las fábricas no produjeron vehículos por la pandemia del Covid-19 (leer informe).
¿Cuánto se importó de autopartes en 2021?
En tanto, las importaciones de piezas de autos aumentaron 67,9%, llegando a los US$8.210 millones durante 2021.
Este aumento se debe, principalmente, a la suba de producción local de autos, la cual aumentó 64,9% el año pasado (leer informe). En ese sentido, AFAC indica que “más del 70% de las importaciones de autopartes fueron realizadas por las terminales automotrices y sus proveedores directos”.
Balanza comercial de autopartes en 2021: análisis global
“El promedio anual de importaciones de autopartes en los últimos 11 años ha sido de US$8.357 millones, lo cual se correlaciona de manera estable y regular con el nivel de producción de vehículos, lo que denota fuertes causas estructurales que dificultan modificar esta relación en el corto plazo”, analiza la AFAC.
Esto, lo remata con un análisis más global: “Estas causas han persistido a lo largo de diferentes administraciones, en diversas políticas económicas y en distintos entornos de coyuntura macroeconómica. Por ello se requiere un abordaje integral y con una visión de corto, mediano y largo plazo”.
¿Cuáles son los socios comerciales de Argentina en autopartes?
La AFAC reconoce a Brasil como el principal socio comercial, con un déficit comercial de US$1.505 millones (se importaron US$2.382 millones en autopartes y se exportaron US$876 millones).
Para leer el informe completo, entrá acá.
En segundo lugar se encuentra el bloque de la Unión Europea, con un saldo negativo de US$1.666 millones (US$1.798 millones vs. 132 millones); y en tercero, Tailandia, cuyo margen negativo es de US$1.059 millones (US$813 millones vs. 1.5 millones de dólares).
Balanza comercial de autopartes 2021: principales rubros
Las transmisiones y componentes de motor fueron los principales rubros comercializados durante el 2021. Para el primero, el déficit fue de US$1.373 millones (US$1.843 millones de importados y US$471 millones de cajas exportadas); mientras que la balanza del segundo dio un negativo de US$1.148 millones (US$1.378 millones vs. 231 millones de dólares)
La palabra oficial
Al respecto, el Presidente de AFAC Ing. Raúl Amil manifestó: «Tenemos el gran desafío de lograr una mejora sustancial en la competitividad sistémica que genere un fuerte flujo de inversiones hacia las nuevas tecnologías y mayor integración local de piezas».
Y entonces, puntualizó: «Se requiere una visión integral que redefina, entre varias cuestiones: la protección efectiva dentro de la cadena de valor (materias primas, matrices, moldes y otros bienes de capital), impuestos distorsivos que impactan exclusivamente sobre producción local (Ingresos Brutos), mejora de infraestructura y de procesos logísticos, adecuación de convenios laborales según nuevas tecnologías (algunos de ellos datan de 1975) y relaciones comerciales más realistas entre terminales y proveedores que construyan confianza. Ya estamos trabajando dentro de la cadena de valor junto a las autoridades en algunas de estas cuestiones».