Inicio #ConociendoTuAuto ¿Cómo ir de Bogotá a Santa Marta en auto? Rutas, gastos y...

¿Cómo ir de Bogotá a Santa Marta en auto? Rutas, gastos y consejos

como ir de bogota a santa marta en auto
En Bogotá, a punto de comenzar el viaje con la Renault Duster 1,3. (Foto: Autominuto.com).

Rutear con una buena lista de música y sin apuro es, para mí, terapéutico. Pero hacerlo en un país desconocido puede ser para muchos, un impedimento por temor al comportamiento de los conductores locales o las normas de tránsito del país en cuestión. Por eso te contamos cómo ir de Bogotá a Santa Marta en auto para que tengas la menor cantidad de imprevistos posibles en tu visita a Colombia.

Antes de empezar, te cuento que el viaje lo hice en un Renault Duster 1,3 litros (la misma que se vende en Argentina y de la que te contamos en esta nota de lanzamiento), cuyo rendimiento te contaré en una próxima prueba de manejo.

Además, no fui solo, dado que en el camino se sumaron Magalí y Maia; es decir, que los gastos de combustible están basado en el peso del auto más el de tres ocupantes y sus respectivos equipajes (200 kilos extra, aproximadamente). Tanto estos gastos, como los de peaje, serán detallados al final de la nota.

¿Cómo ir de Bogotá a Santa Marta en auto?

El viaje comenzó en Barrios Nuevos, una zona de Bogotá en donde abundan las ferreterías, gomerías y pinturerías, y entre todos esos comercios, el hostel donde me hospedé: North House.

Cerca del mediodía configuré Google Maps en el sistema Media Nav del Duster con rumbo a Guatavita, una pequeña localidad dentro del departamento de Cundinamarca que dista de la capital en 57,7 kilómetros. 

Bogotá es una ciudad muy grande, que cuenta con más de 7 millones de habitantes y que está situada a 2.630 msnm, lo que la convierte en la megalópolis más alta del mundo, y la tercera capital después de Quito (Ecuador) y La Paz (Bolivia).

Esto lo escribo porque la capital tiene montañas que pueden llegar a los 3.250 msnm. En mi caso, me dirigí hacia los Cerros Orientales. Ahí es donde empecé a ver que el camino sería sinuoso, y que las 1.20 horas que me aventuraba Google Maps que me tomaría unir esos 53 kilómetros no eran exageradas.

El camino en ese momento no estaba muy transitado, así que pude llegar un rato antes de lo previsto, pero tuve suerte. Es que un día después comenzaría el éxodo turístico por el fin de semana largo de Reyes.

Sí, acá en Colombia el 6 de enero es feriado, y como cayó miércoles, decidieron pasarlo para el lunes 10, por lo que el viernes 7 era el día en que se esperaba que, solo en Cundinamarca, transiten más de 300.000 vehículos por las rutas de la zona.

Un dato curioso antes de seguir y que te servirá para tu viaje: El Gobierno Nacional aplica una medida conocida como «Pico y Placa», que permite entre las 12:00hs y 16:00hs el ingreso por todos los corredores viales de los vehículos con patentes (placas, para ellos) terminadas en número par. En tanto, de 16:00 hs a 20:00 hs, pueden ingresar los impares. Así, aseguran, se puede ordenar el tránsito y planear mejor la salida y regreso del fin de semana XL.

Esta medida se aplica en las principales ciudades del país. Para conocer las medidas vigentes en Bogotá, consultar la web oficial.

De Guatavita a Oiba: ruta sinuosa, lluvia y mucho tránsito

Hice un stop en Guatavita no solo para almorzar un delicioso y barato plato local (compuesto de arroz, huevo frito, arvejas, torta salada, ensalada de lechuga y frutillas, y una exquisita sopa; todo por $10.000); si no que también para levantar a Magalí y Maia.

como ir de bogota a santa marta en auto
Magalí, la navegante en el Duster. (Foto: Autominuto.com)

Para seguir, intentamos emparejar otra vez el celular, pero no el mío, sino el de Magalí; mas no pudimos conectar el Android Auto de su Samsung al Duster. Entonces, tuvo que oficiar de «navegante«, al tiempo que nos abríamos paso por caminos internos hasta desembocar en la Ruta 55.

Para que tengan una idea, esta ruta es similar a la Autovía 2 que une Capital Federal con Mar del Plata, dado que tiene cruces a nivel, lo que hace que la velocidad máxima baje hasta los 50 km/h o 30 km/h.

Si aman las vistas panorámicas, que el acompañante tenga el celu a mano para sacar unas fotos espectaculares de las montañas y lagos que hay en el camino.

En esta ruta de dos carriles por sentido nos fue imposible hacer el sobrepaso como corresponde (por el carril rápido, o sea, el izquierdo). Autos particulares y hasta camiones circularon por el izquierdo sin ninguna intención de responder a las ráfagas de luces que les hice para que se corrieran. No quedó otra que hacer el sobrepaso por la diestra (se suma a estos 5 malos hábitos en ruta).

A la altura de la localidad de Cómbita, giramos a la izquierda para tomar la Ruta 62 (de un solo carril por mano), que nos adentró a una zona de bosques frondosos y cerros. Para ese momento, el cielo estaba muy gris, hasta que la lluvia llegó y con fuerza.

Recordá que en caminos de bajadas como estos, es importante evitar el fading. Te contamos qué es.

En todo el camino que nos quedaba por delante fueron pocas las zonas con líneas punteadas para el sobrepaso. En esas oportunidades, el rendimiento del motor 1,3 con la caja manual fue excelente.

Con una lluvia intermitente seguimos por la Ruta 62 hasta Barbosa, donde decidimos parar para descansar un poco las piernas y comprar algo rico para comer. La idea original era ir a un río que pintaba pintoresco, pero la noche cayó a las 18:00 hs, por lo que decidimos seguir camino por la Ruta 45 hasta Oiba.

Barbosa es una localidad que queda en el departamento de Santander, y hasta Oiba hay solo 63 kilómetros. Sin embargo, tomó más de dos horas llegar a destino.

Es que al intenso tránsito se le sumó la lluvia más fuerte del día, neblina en algunos sectores y una ruta poco iluminada en cuyas banquinas habían carteles que advertían sobre la inestabilidad geológica del suelo (sobre esto dejo un informe de cuántas pérdidas le ocasiona al transporte las rutas de Colombia).

Esta característica hizo que el asfalto presentara ondulaciones que obligaban a pasarlos a 10 km/h, e invadiendo el carril contrario. Todo esto lo escribo para que el que quiera hacer este tipo de travesías lo haga con luz de día. No recomiendo para nada que lo hagan de noche.

como ir de bogota a santa marta en auto
Llegando a un peaje, en medio de la lluvia y el intenso tráfico (Foto: Autominuto.com).

De Oiba a San Alberto, caminos de montaña y vistas espectaculares

El segundo tramo del periplo hasta Santa Marta tuvo un trayecto de casi 300 kilómetros, desde Oiba hasta San Alberto, una pequeña ciudad situada en el departamento de César.

Casi todo el trayecto fue a través de la Ruta 45, por la cual llegamos a Oiba, y la mayoría del recorrido se hace en rutas de un solo carril por sentido y camino de montaña.

El primer embotellamiento grande lo encontramos en Socorro. Cabe decir que, a diferencia de Argentina, en donde los ingresos a los pueblos se encuentran a unos kilómetros de la ruta, en Colombia la ruta los atraviesa, por lo que se mezcla el tránsito pesado, comerciales livianos descargan mercaderías en el pueblo, vehículos de la ciudad y los que buscan seguir camino por la ruta.

Stop para cargar combustible. La Duster lleva «corriente» (Foto: Autominuto.com).

Esa situación se dio en Socorro, donde circulamos cerca de 30 minutos a ‘paso de hombre’ debido a un cruce por un puente que carecía de semáforo, por lo que reinaba la ‘ley de la selva’.

El otro retraso de importancia lo tuvimos en el Cañón del Chicamocha (en 2009 fue preseleccionado como una de las 7 Nuevas Maravillas Naturales del Mundo). A este espectacular accidente geográfico accedimos desde Aratoca, siempre por la Ruta 45A, la cual serpentea a una altura máxima de 1.450 msnm (la Duster no, pero hay autos que pueden ahogarse a esta altitud).

Ahí el embotellamiento se produjo por la cantidad de camiones, y como el espacio para el sobrepaso es casi nulo; la caravana de autos puede durar casi todo el trayecto. La zona más sinuosa es la de Las Curvas del Pescadero, en donde hay distintos descansos para poder estacionar y sacar fotos a un lugar increíble.

De hecho, desde el auto pudimos observar un teleférico que recorre el Cañón, el Parque de Agua Menzuly y la Reserva Ecológica Chicamocha. Es decir, la zona guarda varios atractivos para pasar el día (saber más).

Una vez pasado el Cañón, restaron unos 50 kilómetros para llegar a Bucaramanga. Pero que los kilometrajes no te engañen, dado que continúa el camino de montaña hasta acceder a las ansiadas autopistas que introducen a la ciudad.

Tras dejar la capital del departamento de Santander, restaron unos 99 kms hasta San Alberto, nuestra parada del día. Ese es un tramo bastante recto, que al principio tiene rutas de un solo sentido con algunos tramos en altura, pero más cercano a la localidad empieza a ser más llano y con tramos de autopista.

San Alberto – Bosconia – Santa Marta: el tramo final

Te prometo que queda poco de este informe sobre cómo ir de Bogotá a Santa Marta en auto… Ya en este anteúltimo tramo antes de llegar a destino, los caminos de montaña quedaron atrás y el camino se volvió más llano, al tiempo que nos abríamos paso entre zonas de palmeras y un ambiente más tropical.

Seguimos por la Ruta 45A, la cual presenta camino de ruta de un solo sentido por carril, y otros de dos. Si bien uno piensa que ganará velocidad en la autovía, la actitud de camioneros y motociclistas lo impiden.

Es que como te mencioné más arriba, el carril rápido (el izquierdo) es ocupado por la mayoría de los camiones, los cuales conviven con otros que circulan por el derecho. Entonces, fueron varias las veces en que tuvimos que ir ‘zigzagueando‘ para adelantarlos.

como ir de bogota a santa marta en auto
Vista panorámica de Taganga, cerca de Santa Marta (Foto: Autominuto.com).

A ellos se suman las motos con más de dos ocupantes que van por la izquierda, o automovilistas que jamás se moverán del carril rápido a pesar de ir por debajo de la velocidad máxima.

Antes, esa distancia entre San Alberto y Bosconia (281 kilómetros) nos hubiese tomado seis o siete horas. En cambio, gracias a un camino más directo sin tanto serpenteo y con autopistas, nos tomó cerca de cuatro. Glorioso.

Tras hacer noche en Bosconia encaramos los 162 kilómetros finales hacia Santa Marta en la Duster. Una buena parte del camino es a través de autopistas, que se angostan en otros tramos para volver a ser ruta de un solo carril.

Pero a diferencia de las anteriores, la vuelta a la ruta es debido a las obras para asfaltar una segunda traza mano a la costa. Es decir, es probable que cuando vayas tengas la suerte de tener mucho más autopista que nosotros.

como ir de bogotá a santa marta en auto
El kilometraje final (Foto: Autominuto.com).

Para finalizar, te dejamos consejos sobre qué lugares visitar en la zona de Santa Marta, que está lleno de playas muy lindas: Palomino, Costeño Beach, Barú, Cartagena o el Parque Nacional Tayrona. El video, hecho por el autor de esta nota

Cómo ir de Bogotá a Santa Marta en auto: gastos de peajes y combustible

  • Distancia total: 1135 kilómetros
  • Gastos en peajes: $101.300 (más información oficial sobre peajes).
  • Gasto de combustible: $158.000.

Los gastos están expresados en pesos colombianos. Para que tengas una idea, la inflación en 2021 en Colombia fue de 5,6%, por lo que puede modificarse levemente el precio cuando hagas el viaje.

como ir de bogota a santa marta en auto
Algunos de los tickets de los peajes que pagamos (Foto: Autominuto.com).

Consejos extras para viajar por Colombia en auto

  • En muchas avenidas de Bogotá, la velocidad máxima es de 50 km/h.
  • La velocidad máxima permitida en ruta es de 120 km/h.
  • Si al terminar de comer te ofrecen un «tinto» o «tintito«, es que te preguntan si querés café, no vino. Ah, y hace referencia a una medida chica de café.
¿Cómo ir de Bogotá a Santa Marta en auto? La Duster, en Taganga (Foto: Autominuto.com).

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí