Estás buscando comprar un vehículo con un fin determinado: viajar con él. Sí, sos un apasionado de los largos tirones en ruta, ya sea en solitario, con amigos o en familia, y te voy a ayudar, ya que armé un informe que detalla cuál es el mejor auto para viajar 👇
Claro que no hay uno solo, sino que puede haber distintas opciones de acuerdo a tus necesidades. Sin embargo, sí te puedo dar unas características debe tener el mejor auto para viajar: buena performonce en ruta, bajo consumo de combustible, amplia autonomía, capacidad de baúl generosa y nutrido equipamiento de seguridad.
¿Por qué elegí estas características? Por un lado, es necesario que el auto que elijas para viajar tenga un motor con buena capacidad de recuperación (performance) para hacer sobepasos seguros. O sea, que cuando hagas un rebaje no tarde demasiado en ganar impulso y así adelantar al vehículo que tenés por delante.
Siguiendo la línea de la performance, no estaría nada mal que tenga turbo, ya que si vas a recorrer caminos de altura, no se ahogará o apunará (saber más sobre ahogamiento del motor).
Además, el auto ideal para viajes debe tener un consumo bajo de combustible para gastar poco, y buena autonomía para no detener la marcha varias veces para recargar el tanque.
En tanto, cuanto más generoso sea el baúl, más cosas podremos llevar en él. Ya sea que quieras hacer un viaje en solitario con equipajes o equipamientos para distintas actividades, o acompañado con lugar para las cosas de los ocupantes, un baúl grande nunca está de más.
Antes de un viaje largo, hacé una revisión. Encontrá tu taller en Autominuto
Por último, que tenga un nutrido equipamiento de seguridad, sobretodo de seguridad activa que ayuda a prevenir accidentes, hará que tengas un auto ideal para viajar.
Con esto en claro, paso a enumerar los modelos que hay disponibles en el mercado argentino del 0km que considero que son muy buenos autos para hacer viajes largos en ruta.
▶️ El mejor auto para viajar: 5 opciones
Cabe aclarar que el ranking de a continuación no contempla SUVs, ni pick ups, sino que únicamente automóviles, o sea hatchbacks o sedanes; y que algunos de ellos quizás no cuenten con todas las características antes descriptas. Mencionado esto, veamos cuáles son los mejores autos para viajar.
Peugeot Partner Patagónica / Citroën Berlingo
Ambos modelos comparten estructura y varios elementos, ya que se fabrican en la planta que PSA tiene en Villa Bosch, provincia de Buenos Aires. Si bien son bastante antiguos en el mercado, el hecho de que ahora tiene ESP los vuelve una alternativa más que interesante para viajes largos (¿qué es el ESP?).

Es que son de los pocos autos que ofrecen motores diésel en su gama. Te dijimos que comparten varios componentes, y uno de ellos es el motor 1,6 litros turbodiésel de 92 caballos de potencia, que se asocia a una caja manual de cinco marchas.
Puede que no tenga una destacada performance, pero sí tiene turbo, un bajo consumo de combustible y excelente autonomía gracias a un tanque de combustible de 55 litros.
Además, el baúl es enorme (624 litros de capacidad), y su interior, que tiene varios guardaobjetos distribuidos en él, también.
Renault Kangoo
Otro modelo que ya tiene varias décadas vendiéndose en Argentina, pero que en su última renovación sumó ESP y ASR, asistente al arranque en pendientes y frenos ABS con EBD.

El motor que equipa puede ser un naftero de 1,6 litros atmosférico de 114 caballos de potencia, o uno diésel de 1,5 litros, con turbo y 89 CV (el naftero tiene cadena de distribución, el ‘gasolero’, correa). El tanque, es de 50 litros.
En cuanto a capacidades, tiene un baúl de 600 litros de capacidad, y en el interior cuenta con varios guardaobjetos. Más información, en la ficha técnica del Renault Kangoo.

Toyota Etios
Puede que no sea el más atractivo de los compactos, pero es muy conveniente. Por un lado, tiene un motor fiable de 1,5 litros de 103 caballos de potencia. Si bien no cuenta con turbo, es lo suficientemente ágil para sobrepasos.
Gasta poco pero su pequeño tanque de 45 litros no le permite tener una mejor autonomía. La versión cinco puertas tiene un baúl de 270 litros (normal para el segmento), pero la sedán (cuatro puertas), uno de 562 litros. ¡Genial!
Por último, en seguridad cuenta de serie con dos airbags frontales, ESP y ASR, y asistente al arranque en pendientes. Si querés saber todo el equipamiento que trae, te dejamos la ficha técnica.
Toyota Corolla
¡Qué autazo! A ver, tiene muchos beneficios para un viaje largo: tiene un motor naftero de consumos parejos, pero también cuenta con una opción híbrida que bajará los gastos muchísimo.

El primero es un 2,0 litros de 170 CV, y el segundo, un 1,8 de 98 CV. Lo que ganás en consumo, quizás lo perdés en performance, pero el andar en ruta del Corolla es sobresaliente.
El baúl no es una cosa de locos: 470 litros, pero alcanzan para llevar lo necesario de viaje. Lo mejor, los sistemas de seguridad que trae de serie: controles de tracción y estabilidad; asistente de arranque en pendientes y asistencia activa en curvas. En seguridad pasiva se destacan sus 7 airbags.
Eso, de serie. Si querés pagar más o comprar la versión híbrida, tendrás el paquete Toyota Safety Sense, que suma control de velocidad crucero adaptativo; sistema de precolisión forntal; alerta de cambio involuntario de carril; alerta de vaivén y encendido automático de luces altas. El equipamiento completo, en la ficha técnica del Toyota Corolla.
Chevrolet Cruze
Lo mejor del sedán que se fabrica en Rosario, Santa Fe, es su motor, pero también la seguridad que trae de serie. Vamos por partes…

Tiene un motor naftero de 1,4 litros y 153 caballos de potencia, que se puede asociar a una caja manual o automática, siempre de seis marchas. El tanque de combustible, de 52 litros.
El baúl tiene 440 litros de capacidad y en materia de seguridad activa, trae desde la versión más barata ESP, ASR y frenos ABS con EBD.

A medida que subís en versiones de equipamiento, agrega aviso de colisión frontal; luces altas automáticas con control de antiencandilamiento; frenado autónomo de emergencia; sistema de alerta de punto ciego; medición de distancia del vehículo delantero y asistente al mantenimiento de carril.
▶️ ¿Cuál es el mejor auto para viajar?
Si tengo que elegir uno de ellos, sería el Toyota Corolla, pero si cuento con un presupuesto más acotado, el Renault Kangoo.
Por un lado, hay una frase que dice ‘quien compra un Corolla no se equivoca’, y por algo existe. Buen rendimiento, consumos y espacioso, sus puntos a favor para viajar en él.
Por el otro, el nuevo motor del Kangoo naftero es a cadena; y eso es un golazo. Pero si querés mayor autonomía, tenés al diésel, ¡y amo los autos diésel! (ambientalistas, los leo en los comentarios). Por último, es grande y tiene mejor equipamiento de seguridad que los Partner y Berlingo.
Ya sabés cuál es el mejor auto para viajar, ya sea con amigos, en familia o en solitario. Así como más arriba te aconsejamos de hacer un chequeo antes de encarar la ruta, también es buenoo que lo hagas de regreso. En la siguiente nota de cuento cuáles son los puntos a revisar del auto después de un viaje largo.