Lo Que No Sabés De La Industria China Y Que Es Mejor Que Conozcas

Las marcas de autos chinas ya son mayoría en Argentina. Sí, superaron a automotrices de origen alemán, francés, o japonés. Pero más allá de la marca europea, japonesa o coreana en sí estas a su vez, pertenecen a Grupos Automotrices, muchos de los cuales tienen mayoría accionaria de origen… chino.

Desde 2009, China es el mercado automotor más importante del mundo. Sin embargo, en 2017 la distancia que tomó frente al segundo más importante, Estados Unidos, fue abrumadora: 24 millones de 0kms vendidos frente a 17 millones de ventas en suelo norteamericano. ¿Por qué semejante explosión? ¿Qué tan importante es China en el mundo automotor? Y por último, ¿qué rol tendrá en el futuro? Para estos interrogantes tenemos las respuesta, pero antes un poco de historia.

«Basta de copiar. Ya aprendimos»

En 1994, el Gobierno de China les exigió a las marcas automotrices de occidente que, si querían producir autos o vender en china, deberían asociarse a una empresa local. Todo para evitar impuestos altísimos que hubiesen hecho imposible al habitante promedio acceder a uno de sus autos. Esa alianza se conoce como «joint venture», y por supuesto que todas aceptaron. Y fue así que los chinos, de a poco, fueron aprendiendo a hacer autos.

Lifan 320, una copia del Mini Cooper.

Al principio abundaron las noticias de autos de ese origen con diseños 100% copiados de otros hechos en esta parte del mundo. Pero desde hace diez años, los principales diseñadores se vieron seducidos por los presupuestos más abultados que ofrecía China, y allí comenzó a cambiar la mano.

El resultado una década más tarde es sorprendente, con productos con mayor atractivo y, principalmente, personalidad. Y una clara señal de que los chinos «ya aprendieron», es que el Gobierno haya decidido ponerle fin en breve a la obligatoriedad de empresas compartidas 50 y 50 entre occidentales y locales.

Aiways U5, un eléctrico presentado en el Salón de Pekín de este año.

¿Por qué es tan atractiva China?

Su densidad poblacional es una de las más altas del mundo, y además, según datos de la Hurun Global Rich List 2018, cada semana surgen 4 millones de nuevos millonarios en ese país.

El caso Mercedes-Benz

La marca alemana pertenece al Grupo Daimler, la cual tiene a Mercedes, Smart y AMG bajo su paraguas. Pero en febrero de este año, la empresa china Geely (dueña de Volvo y Lotus), compró parte del paquete accionario de la alemana, convirtiéndose en socio mayoritario del grupo alemán. Así, una marca china ya tiene manos posadas sobre la marca que creó el automóvil.

Su CEO se llama Li Shufu (foto), cuyo negocio comenzó con la fabricación de heladeras en la década del 80, y que desde que desembarcó en la industria del automóvil desembolsó casi 13 mil millones de dólares para hacerse con acciones de Daimler y Volvo.

Pero el alemán no es el único caso. El Grupo PSA Peugeot Citroën tuvo en 2014 uno de los peores años de su historia, y para no caer en bancarrota, el estado francés adquirió una parte, mientras que de un 14% se hizo cargo DongFeng, socio de las marcas galas en China. Entre ambos, desembolsaron 1.500 millones de euros, y luego hubo una segunda inyección, duplicando la dosis monetaria. Así, por primera vez desde 1896 la familia Peugeot perdió el control total de la empresa.

¿Cuáles son las claves para China?

Según datos de la consultora Bloomberg, desde hace cinco años las marcas chinas anunciaron acuerdos con empresas extranjeras por 31 mil millones de dólares, ya sea adquiriendo empresas al 100% o tomando una participación en ellas. Los rubros: fabricantes de autos y autopartistas.

Dentro del primer grupo, la clave es la movilidad eléctrica. En este sentido, China desbancó a Estados Unidos como principal constructor de este tipos de vehículos ya en 2015, y aun le sobra capacidad. Es que el país se aseguró la obtención del cobalto y litio, materiales fundamentales para la producción de las baterías (según datos de Darton Commodities Ltd., el país tiene el 60% del cobalto del mundo).

Así es que el fabricante local Contemporary Amperex Techonology, anunció la construcción de una fábrica de baterías capaz de opacar la producción que ya tienen General Motors, Nissan y hasta la mismísima Tesla.

La ecuación es fácil. Si los occidentales pasaron décadas perfeccionando el motor de combustión interna y así lograron el liderazgo global, por qué no los chinos pueden tomar la ventaja mejorando una tecnología tan reciente y necesaria para el medio ambiente.

En el segundo grupo, la industria del software es la más preciada, dado que la electrónica será en un corto plazo, tan importante como el mismísimo motor del auto. Baidu, empresa dueña del «Google chino», anunció la creación de un fondo de 500 millones de dólares para invertir en 100 start ups para el desarrollo de programas que ayuden a construir vehículos autónomos.

Y esto va en aumento, dado que el gobierno chino aspira a tener en circulación 30 millones de vehículos autónomos para dentro de una década, por lo que se vive un auténtico boom de chips, programas y sensores en la industria local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí