Esta es una de las notas más especiales que haya escrito, dado que abarcó un road trip por buena parte de Colombia, desde Bogotá a Santa Marta, con la ida por el este y el regreso, por el oeste. A continuación, la prueba de manejo al Renault Duster 4×4 1.3 litros.
Antes de empezar, quisiera agradecerle especialmente a Renault Argentina y Renault Colombia por la gestión del préstamo de esta unidad en la hermosa tierra del café. Gracias a que me la prestaron por 16 días a este SUV es que pude completar semejante viaje.
Además, el hecho de manejar una Duster por estas tierras para escribirla en este Blog no es casualidad, dado que esta unidad se fabrica en Colombia, y de hecho, las unidades tope de gama que llegan a la Argentina lo hacen desde acá.

Ahora sí, te cuento que la unidad en cuestión es una Renault Duster 1,3 litros con caja manual de seis marchas, tracción 4×4 y nivel de equipamiento Outsider, o sea, la versión tope de gama 🔝. A pesar de ser una unidad colombiana, es idéntica a la que se vende en Argentina.
¿Cómo anda el Renault Duster 4×4 1,3? 👇
La unidad evaluada tenía el motor de 1,3 litros de 155 caballos de potencia y 25,5 kgm de torque a las 1.800 rpm (al final de la nota te dejo la ficha técnica). Este es el mismo motor de la Duster que se vende en el país (en la gama argenta convive con el 1,6 naftero del Sandero, al cual también probamos).

La prueba tuvo como escenario casi permanente la ruta, sobretodo la de montaña. Es que la orografía de Colombia está llena de cerros y montañas (leer travesía de Bogotá a Santa Marta) que hacen que sea casi inevitable pasar por ellas a donde quiera que vayas.
Esto fue interesante para conocer la reacción del motor 1,3 en trabajo con la caja manual de seis marchas. En montaña, sin modo ECO (que actúa en la climatización y también en la aceleración para gastar menos combustible), la reacción en 3ra fue lo suficientemente fuerte como para impulsar a la Duster hacia un adelantamiento seguro. En otras ocasiones, la cuarta marcha era suficiente.
Esto habla del generoso torque que tiene este motor TCe que permite impulsar la casi tonelada y media de la Duster con fuerza. En este nuevo motor se puso especial énfasis en aumentar el par y no tanto la potencia. Sobre esto, te contamos más detalles en esta nota especial sobre el ‘uno punto tres’.
¿Necesitás un mecánico de confianza para arreglar o mantener tu auto? Entrá a WWW.AUTOMINUTO.COM, te pasamos precios cercanos a vos
En caminos sinuosos sin tránsito, la Duster no se ‘ladeaba‘ o inclinaba (salvo en algunas curvas más cerradas); al tiempo que siempre que se requirió de potencia para trepar, la misma estuvo presente gracias a que el turbo hacía su trabajo.
En ese sentido, el motor 1,3 tiene un comportamiento impecable, y el hecho de estar sobrealimentado le ayuda a evitar ahogamiento en altura (¿sabías que un auto se puede apunar?). Esto le permite subir con tránsito muy cargado en segunda marcha a velocidad baja constante (tanto esa, como la primera, son muy cortas).

En bajadas, el sistema de frenos (con discos adelante y campana atrás) no presentó agotamiento, aunque sobre el final del test, escuché un ruido que provenía de la rueda izquierda delantera, el cual se hacía notar al pisar el pedal de freno. Supongo que se trata de suciedad acumulada o alguna piedrita intrusa, dado que no fue perjudicada la eficiencia del poder de frenado.
Algo que ayudó a «no cansar» los frenos fue el hecho de bajar con el freno motor por momentos para evitar el fading (¿qué es?).
Otro aspecto que me gustó fue la dirección eléctricamente asistida, la cual a pesar de no ser muy liviana, es bastante directa, lo que permitió ‘serpentear’ el camino sin girar tanto el volante.
En relación a la tracción 4×4, no tuve oportunidad de probarla a fondo. Salvo en una oportunidad en la que hubo mucho barro acumulado en un camino muy desparejo, el cual fue sorteado sin problemas.

Para asegurarme de pasar sin dramas, eché mano a la perilla de modo de tracción. En ella hay tres modos: 2WD (tracción delantera), Auto (reparte la tracción de acuerdo a la superficie y adherencia de las ruedas) y Lock 4×4 (50% de tracción adelante, y 50%, atrás).
En tanto, la rigidez torsional del Duster presentó algunos crujidos cuando pasé por huellones y pozos casi dispuestos adrede en forma de serrucho. Al alternar un costado del eje con el otro sobre ellos, se sintió cómo la estructura crujía.
Como te dije más arriba, la mayoría del tiempo circulé por caminos de montaña de un solo sentido por carril, y pocas fueron las autopistas. Cuando circulé por ellas y con un ritmo sostenido, sentí a la Duster con un agradable paso.
A esto ayudó que la suspensión trasera sea multibrazo, un beneficio no solo para cuando se circula en asfalto, sino también en caminos desparejos. Además, el habitáculo está bien insonorizado y el ruido del motor no entró en él. Y ya que estaba en la autopista, aproveché a medir los consumos. Veamos… 👇
¿Cuánto gasta el Renault Duster 1.3? ⛽💲
En ruta, a 90 km/h, el Duster registró un gasto de 5,3 l/100 kilómetros con el motor trabajando a unas relajadas 2.000 rpm.

A 110 km/h, con el motor trabajando a 2.400 rpm, la Duster gastó 6,9 l/100 kms; mientras que a 130 km/h, gastó 8,5 l/100 kms, con el bloque girando a 2.900 rpm.
Cabe aclara que, en primer lugar, la sexta marcha estaba colocada para las mediciones, la cual sirve para relajar el motor (no busques ganar potencia con ella conectada). Y en segundo lugar, en la Duster viajamos tres adultos con mucho equipaje.

En tanto, en ciudad registré un gasto de 10 l/100 kms. En sí, las cifras conseguidas no son las más bajas del segmento, pero tampoco es un auto gastador (saber más sobre cómo gastar poco). Sobretodo teniendo en cuenta su peso, y la cantidad de pasajeros de esta prueba.
A la medición ayudó que la Duster tenga control de velocidad crucero y además, limitador de velocidad. Ambos comandos configurables desde el volante multifunción. Sin querer, ya te estoy hablando del equipamiento, entonces te amplío.
¿Qué trae el Renault Duster?
Como te conté más arriba, manejé la versión Outsider, la más ‘full full’ de la gama Duster. Está basada sobre la versión Intens (en Colombia), y agrega moldura frontal con luces ‘exploradoras’; ensanchadores laterales; protectores de puertas; y barras de techo negras.
Por fuera, cuenta con luces alógenas adelante y atrás; faros antiniebla; parrilla cromada y luces diurnas de LED. En el lateral se destacan sus llantas de 17″, montadas sobre neumáticos 215/60 R17.

En la plancha se destaca su pantalla multimedia de 8″ Easy Link, compatible con Android Auto y Apple Car Play. Si bien eso es un golazo, la Duster solo tiene una toma USB, por lo que si viajás con varios ocupantes, se tendrán que turnar para la recarga del smartphone.
El climatizador automático enfría bien, y tiene unas perillas para regular la temperatura y los canales de salida. Lo malo, es que no tiene salidas atrás, por lo que hay que poner la ventilación bien fuerte para que llegue a las plazas posteriores.
El volante es regulable en altura y profundidad, está forrado en cuero y es multifunción. Desde el rayo izquierdo se pueden comandar la velocidad crucero (tradicional, no adaptativo) y el limitador de velocidad.
En tanto, del lado derecho del volante se comandan las ‘pantallas’ de la computadora de a bordo (monocromática) que se ubica en la parte central del cuadro de instrumentos.
El tapizado es en cuero ecológico y tela, la butaca del conductor se regula en altura y las traseras son rebatiles 1/3 y 2/3 (la palza central es una banqueta). En todas las plazas hay apoyacabezas regulables en altura.
En general, el interior del Duster se presenta limpio y prolijo, aunque con algunos faltantes en confort que sí ofrecen otras opciones del segmento (que no tienen 4×4) en las versiones tope de gama. Por ejemplo, como cargador inalámbrico para ‘celus’, sensores de estacionamiento delanteros o faros principales de LED.
Conclusiones: lo bueno y lo malo
El que busca un SUV compacto en Argentina tendrá como opciones a la Jeep Renegade 2.0 de 170 CV con motor turbodiésel, o esta Duster 1.3 de 155 CV. Es decir, que quien busca un naftero offroad, o se compra esta Duster, o busca un usado.

En caso de elegir la Duster, tendrá un 4×4 que, si bien no es un pura raza, cumplirá con soltura las exigencias que se le den gracias a un buen despeje del suelo, ángulos generoso de entrada y salida, y un torque importante para su cilindrada.
Destaqué algunos faltantes de equipamiento, que si lo contrapongo contra sus rivales directos, queda en clara desventaja. Su ausencia la entiendo en versiones más básicas, pero en una ‘full full’ como la evaluada.
Pero como ‘todo no se puede en la vida’, es claro que si tuviese los detalles que le reclamo (no me refiero a más airbags, esos debería tenerlos sí o sí), el costo se iría muy por arriba. Y eso es algo que no quiere Renault, dado que en el momento del lanzamiento pusieron especial énfasis en la idea de ‘democratizar el 4×4’. Entonces, vamos a lo mejor y lo peor.
Entre lo bueno, destaco:
- Consumos en ruta ✅
- Motor ✅
- Prestaciones ✅
- Confort de marcha ✅
- Habitabilidad ✅
En tanto, entre lo malo, destaco:
- Solo dos airbags
- Faltantes de equipamiento
- Rueda de auxilio más chica
(no es temporal. Medida 215/65 R16)
- Poder lumínico de faros principales
Ficha técnica Renault Duster 4×4 1.3 litros MT6
- Motor: 1,3 TCe con turbo de geometría fija con inyección directa central.
- Cilindros: 4 en línea.
- Disposición: transversal.
- Cilindrada: 1.333 cm3.
- Relación de compresión: 10,5:1
- Potencia: 155 CV.
- Torque: 25,5 Kgm a las 1.800 rpm (te contamos qué es el torque y para qué sirve)
- Alimentación: Inyección directa (¿querés saber la historia de este sistema?).
- Distribución: Por cadena (no es lo mismo que correa, te explicamos las diferencias).
- Suspensión delantera: Tipo Pseudo MacPherson, con triángulo inferior y barra estabilizadora. Resortes helicoidales. Amortiguadores hidráulicos y telescópicos.
- Suspensión trasera: Tipo MacPherson Multibrazo– barra estabilizadora resortes helicoidales. Amortiguadores hidráulicos y telescópicos
- Frenos: delanteros a disco, y traseros a tambor.
- Largo: 4.341 mm.
- Ancho: 1.832 mm.
- Alto: 1.693 mm.
- Distancia entre ejes: 2.674 mm.
- Distancia con respecto al suelo: 21.6 cms.
- Ángulo de entrada / salida: 31º / 33º.
- Peso: 1.424 kilos.
- Capacidad del baúl: 400 litros.
- Capacidad del tanque: 50 litros.
